InicioPelículaExplicación del final del número 24: ¿Valió la pena el costo de...

Nuestros últimos artículos

Explicación del final del número 24: ¿Valió la pena el costo de la libertad?

Número 24 (o conocido como Nr. 24) es una historia real de la Segunda Guerra Mundial que sigue a Gunnar Sønsteby, un hombre que apoyó la resistencia noruega contra los opresivos nazis. Los alemanes nunca lo atraparon y sus logros fueron impresionantes, hasta el punto de que dio conferencias a los estudiantes sobre su lucha contra los opresores.

Sin embargo, el final de Número 24 No es una gran batalla para obligar a los alemanes a rendirse. Ocurre en la actualidad, cuando Gunnar Sønsteby se enfrenta a una pregunta fundamental de un estudiante persistente durante una emotiva conferencia: ¿Valieron la pena la libertad por las muertes de noruegos?

Muchos noruegos fueron asesinados o murieron debido a la causa de la resistencia noruega. Algunos noruegos se unieron a las filas nazis o “delataron” a civiles para proporcionarles información a los nazis para detener los ataques.

La pregunta final: ¿Valió la pena el costo de la libertad?

Por supuesto, la estudiante es tímida, pero hace preguntas específicas sobre Gunnar porque su bisabuelo, Erling Solheim, fue asesinado por la resistencia noruega, liderada por el propio Gunnar Sønsteby. Durante la película, Gunnar quiere mantener cerrado para siempre un recuerdo de la guerra. Por coincidencia, este estudiante trae a la superficie este recuerdo del que juró no volver a hablar nunca más.

La película plantea el verdadero coste de la libertad, especialmente durante tiempos de guerra, algo en lo que Gunnar se muestra firme. Y ese es un tema pesado en todo momento. Número 24. Gunnar sacrificó los placeres de la vida hasta que su nación recuperó la libertad de los opresivos nazis. Sexo, alcohol, mujeres, dinero, hermandad, socialización, etc. Los suprimió todos por el bien mayor de la libertad y, lo que es más importante, la libertad de expresión.

Sus contribuciones a Noruega y los aliados durante la Segunda Guerra Mundial son una parte importante de la historia.

Número 24 Destaca que cuando pasa el tiempo, el costo humano de la guerra y la lucha por la libertad son percibidos de manera diferente por las generaciones más jóvenes, lo que hace que la visualización sea incómoda cerca del final de la película. Se plantea la “no violencia” a Gunnar e incluso a Gandhi. Pero es obvio que esos no son ejemplos justos, y la expresión grabada en el rostro de Gunnar cuenta la historia definitiva cuando les dice repetidamente que « cuando experimentan la guerra, podemos hablar ».

¿Cuánto vale la libertad? Esta pregunta se le plantea al espectador tanto como a Gunnar en la película. Y ahí es cuando el final de Número 24 presenta un escenario incómodo para Gunnar Sønsteby: la estudiante revela que un familiar suyo, un noruego, fue asesinado por la resistencia. Esa persona era Erling Solheim, el amigo cercano de Gunnar, quien fue presentado al comienzo de la película.

La traición de Erling Solheim

Gunnar finge no conocer ese nombre, pero la película revela que cuando los hombres se reconectaron brevemente cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, Erling envió una carta a la Gestapo, delatando a su amigo Gunnar a los nazis, y estaba dispuesto a para revelar la identidad de Gunnar, ya que estuvo detrás de muchos ataques contra el régimen de Oslo. La carta a la Gestapo fue interceptada y Gunnar recibió una directiva: asesinar a su amigo Erling Solheim.

Por supuesto, Gunnar no asesinó directamente a su amigo, pero sí sus conocidos.

¿Por qué es importante para la película el asesinato de Erling Solheim? La película sugiere que Gunnar entendió el costo humano de la guerra y la lucha por la libertad. Sabía que implicaría muchas muertes y potencialmente su propia vida. Sin embargo, cuando ordenó asesinar a su amigo cercano, éste lo golpeó duramente. Demuestra que la guerra ofrece poca gracia o misericordia, y Gunnar no podía ser selectivo en sus elecciones. Era libertad o nada en absoluto. No hubo término medio.

Sin embargo, la película destaca que el peso de tales decisiones puede permanecer con ellos hasta su muerte. Gunnar finalmente se sienta con la estudiante y, aunque no podemos escuchar su conversación, las lágrimas corren por el rostro de Gunnar. Sólo podemos suponer que decidió explicar lo sucedido a Erling Solheim, su familiar.

El principio se une al fin

Y es por eso que el comienzo de Número 24 Es tan importante como el final. La película comienza en 1937: Gunnar y Erling hacen senderismo y esquí juntos, y el ascenso del nazismo se convierte en el tema de conversación, junto con el procesamiento de los comunistas. Erling cree que hay un precio que pagar por ser comunista, y Gunnar está consternado porque su amigo sostiene que « tener una opinión » conduce a la persecución. No puede creer que su amigo apoye a los nazis, que oprimen a la gente y les quitan las libertades y la libertad de expresión. Erling no comprende la gravedad de la conversación, pero Gunnar sí: sabe que está en juego la libertad, lo que le moldea durante la Segunda Guerra Mundial.

Pero Gunnar Sønsteby no sabía que su amigo todavía mantendría sus creencias ideológicas cerca del final de la Segunda Guerra Mundial y, después de un breve encuentro, lo traicionaría ante los nazis. Gunnar tuvo que implementar un acto de guerra contra un amigo con el que creció. Número 24 destaca que el costo de la libertad puede ser oneroso.

Latest Posts

No te lo puedes perder

Mantengámonos en contacto

¡Esté siempre a la vanguardia de los últimos lanzamientos!